sábado, 16 de abril de 2016

MIR EN EDUCACIÓN

               Durante los últimos meses del año que acaba de finalizar se habló de la  posibilidad de que los futuros docentes hicieran una formación parecida al MIR, pero destinada al sector de la educación. En cierto modo, esta idea principal no parece ser demasiado descabellada, ya que la única forma de aprender es aprender haciendo, es decir que los profesores aprendemos con la práctica,       que sepamos resolver problemas, a hacer clases interesantes que transmitan ganas de aprender, a enganchar a los alumnos en los diferentes temas, a formar personas mediante la diferentes asignaturas, ayudándoles a convertirse en personas responsables, reflexivas e independientes. Sin olvidar implicar a las familias en la educación de su hijos, ya que se necesita la colaboración de las mismas para que todo esto  pueda llegar a buen puerto. Todas estas tareas y objetivos son muchos, pero se pueden cumplir, solo falta coordinación y voluntad de cada uno. Y por supuesto ¡más presupuesto!


http://politica.elpais.com/politica/2015/11/10/actualidad/1447183570_257173.html

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

       La diferencia, entre la sociedad de la información y la de conocimiento, radica en que la primera,  la sociedad  está en contacto con las nuevas tecnologías y por tanto todo el mundo, no solo unos pocos tienen acceso a todo tipo de información gracias a internet y otros recursos multimedia, mientras que la sociedad de conocimiento, es la capacidad que cada persona posee en sí misma, es la asimilación de la información.


     Creo que los valores que se encuentran relacionados con  la sociedad de conocimiento, son la debida utilización de los conocimientos que cada uno posee, para contribuir en la sociedad de la manera que mejor sabe. Es decir, cada persona utiliza su saber, sus competencias y sus conocimientos para  ganarse la vida y contribuir a desarrollar la sociedad


      El colegio, tiende a estar muy encerrado entre sus cuatro paredes, volcada en sus rituales y rutinas, muchos de los cuales se han quedado obsoletos, por eso el papel del profesor y el tipo de competencias que necesita son llevar a cabo experiencias desencadenantes con el propósito de estimularlos y que ayudarles para que trabajen utilizando simultáneamente conocimientos de diversas disciplinas, un enfoque metadisciplinario, para que sean conocedores y reflexivos, y abran los ojos ante la nueva sociedad. Es decir enseñar, matemáticas, inglés o lengua y literatura con las nuevas tecnologías, así a la vez que aprenden estas materias de una forma más atractiva, aprenden a conocer la situación de la sociedad en la que están viviendo. Por otra parte, el ciudadano, debe desarrollar sus conocimientos junto con la tecnología para cooperar a difundir sus conocimientos.

INTELIGENCIAS DE GARDNER





viernes, 15 de abril de 2016

VENTAJAS ESTUDIOS ON-LINE

                
                 En mi opinión veo más ventajas que desventajas en los estudio on-line, sí que es cierto que en un primer lugar se podría decir que existe un gran porcentaje de abandono de los estudios, ya que este método exige tener más iniciativa propia, y mayor disciplina a la hora de ponerse a estudiar y no postergar los estudios demasiado, porque como ocurre con cualquier otra obligación, cuanto más se arrinconan y se desatienden más cuesta volver a hacerlas. En el estudio todavía se incrementan más las consecuencia de dejar las cosas para mañana, ya que llega un momento que la materia a estudiar es tan extensa que da una sensación al estudiante de vértigo al ver que sus estudios se han convertido en interminables, por tanto los abandona, fracasa y se desilusiona y no lo vuelve a intentar debido a aquella experiencia malograda.

                  Por otra parte, las ventajas son muy abundantes, se puede combinar trabajo y estudios, el estudio  no está ligado a ningún sitio ni lugar, sino que se puede estudiar desde cualquier parte del mundo. Se puede hablar con todos los compañeros e intercambiar opiniones, sin tener que pertenecer a un grupo de compañeros o amigos determinado, se pueden revisar y abrir los temas vistos hace semanas, sin que se interrumpa el ritmo de la clase, etc. Tampoco hace falta esperar más de una hora para poder hablar con el profesor en sus reducidas tutorías con la presión de tiempo, ya que debe atender a todos los alumnos que  están esperando para entrar en su despacho. Las  dudas se pueden resolver por e-mail, y se pueden volver a consultar siempre que sea necesario. Y no se olvidan al rato de salir de una tutoría individual que en la mayoría de los casos, en mi opinión, debido a esa presión por el apremio del tiempo  muchas preguntas se quedan en el tintero.


                  También pienso, y no sé si será cierto o no, que cuando una persona hace una entrevista a otra que ha estudiado con este método, el entrevistador debe pensar que es una persona constante, que está motivada por progresar, que se ha mantenido firme durante todo este tiempo para sacarse la carrera, que no ha disfrutado de las cosas buenas de estudiar de la forma presencial, como un café con un amigo, unas risas en las pausas, cuando se está saturado por los exámenes, los trabajos, cuando todos los profesores quieren todo a la vez, un “kit-kat” en los pasillos entre clase y clase,  o simplemente estar de cháchara con los compañeros al salir de clase y compartiendo nuestros mismos “males”. Creo que todas estas cosas se deberían apreciar, aunque es solo mi opinión.

DOCENTES 2.0