viernes, 7 de enero de 2011

- La “Y griega” o la “Ye”

             
                La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española  presentaron en 2009 su nueva gramática. Una obra panhispánica, que refleja todas las variedades del español. Esta magnífica labor, significa  un consenso que fija la norma común para todos los hispanohablantes, armonizando la unidad del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza. Elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española y muestra el español de todas las áreas lingüísticas con cada una de sus  variantes geográficas y sociales. Uno de los logros más destacados es que por primera vez en una gramática académica se  destacan los usos del español de las distintas áreas lingüísticas, como los usos americanos.
                Ahora, a finales de 2010, con ella han ido surgiendo los diferentes volúmenes por separado: el manual de la gramática,  la ortografía, el diccionario de americanismos. Algunos de los cambios más relevantes que nos podemos encontrar entre muchos otros y los más debatidos últimamente son: 
“Guion” ya no es “Guión”
                Antes se pronunciaba: “Gui- on” por tanto era un palabra bisílaba, y se acentuaba por contener  un hiato. Como palabra monosílaba que es, se pronuncia “Guión” un solo golpe de voz, y por tanto no puede llevar acento.
“Truhán” se ha convertido en “Truhan”
                Lo mismo ocurre con la palabra “Truhan”. Esta deja de ser bisílaba y por tanto ha de pronunciarse en un solo golpe de voz, ya no existe hiato. Como palabra monosílaba, pierde por tanto su acento gráfico.
La  “y griega” no pasará a llamarse ‘ye’.
                Fue en un principio una idea para aunar el nombre utilizado en la Península con el utilizado en Latinoamérica. Pero, no pierde su nombre original “y griega”. Esta nueva versión, queda solo como recomendación, no es obligatoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario